Georeferenciación a nuestras espaldas
<p>La idea para la columna de este número surgió de una plática con mi padre, comentando acerca de un texto que él presentó, como parte del espacio de la Academia de Ciencias de Morelos en el periódico La Unión de Morelos el pasado 18 de abril<a href="#fn-1" class="fn">1</a>. En éste, habla acerca de la disparidad de las cifras reportadas ante la manifestación dirigida por Javier Sicilia en la ciudad de Cuernavaca (ésta, el miércoles 6 de abril), y acerca de métodos que podrían utilizarse para tener una estimación más precisa. Yo, como buen consultor, le sugerí algo bonito y preciso en teoría, pero impracticable para todos los que no contamos con el poder coercitivo gubernamental: Acceder a los registros de las compañías de telefonía celular, para averiguar cuántas personas entraron durante el periodo de nuestro interés a la región por donde cruzó la marcha. A fin de cuentas, una muy alta proporcionón de la población hoy en día cuenta con teléfono celular, y podría ser una buena manera no sólo de estimar la magnitud de la marcha, sino de hacerlo a lo largo del tiempo que duró.</p>
<p>Ahora, dado que la información que poseen las telefónicas no es pública, dejamos la conversación a un nivel puramente especulativo — Seguros de que las autoridades de Seguridad Pública tienen acceso a estos datos, pero que a la mayor parte de nosotros nos resultan inalcanzables, como no sea a través de una órden judicial.</p>
<p>En los días siguientes a esta conversación, sin embargo, se presentaron varias noticias que se me hicieron interesantes, y que vinculan a esta discusión relativa a la participación ciudadana en la política nacional con temáticas más cercanas a las que toca esta revista: El cómputo ubicuo, la rastreabilidad de un dispositivo móvil, la seguridad de la información de geolocalización, y nuestro derecho a controlar quién tiene acceso a ella.</p>
<h3>Compañías telefónicas</h3>
<p>Me encontré con un artículo publicado por el diario alemán «Zeit Online» el 26 de marzo<a href="#fn-2" class="fn">2</a>, que ilustra precisamente la profundidad de esta información: Malte Spitz, del Partido Verde alemán, presentó una demanda judicial para obligar a Deutsche Telekom a entregarle todos los datos suyos que tuvieran registrados en los últimos seis meses. Los datos están disponibles <em>en crudo</em> — Y adicionalmente, gracias a una simple aplicación Web<a href="#fn-3" class="fn">3</a> realizada para presentar esta información de una manera fácil de comprender, nos hace ver la profundidad de los patrones de comportamiento que puede construirse de cada uno de nosotros: Ubicación geográfica, llamadas y mensajes recibidos/enviados, conexión de datos...</p>
<p>Si bien la geolocalización es mucho menos precisa que la que arrojaría un GPS (es obtenida por triangulación entre las torres de telefonía celular, resultando en una precisión de unos cien metros), el punto más importante es que esta información se genera y almacena <em>centralmente</em>, en las instalaciones del proveedor de telecomunicaciones, e independientemente de las capacidades tecnológicas de nuestro teléfono.</p>
<p>Y si bien Malte Spitz tuvo acceso a sus datos a través de los canales legales, ¿qué tanto podemos confiar en que dichos datos estén adecuadamente protegidos de los ojos de atacantes capaces de vulnerar servidores conectados a Internet? Precisamente, el experimento de Spitz fue llevado a cabo para sustentar el peligro de la ordenanza de 2008 que obliga (y por tanto permite) a las compañías de telecomunicaciones guardar esta información por medio año — Ordenanza que en marzo de 2010 fue declarada inconstitucional. En México nos hemos topado una y otra vez con casos en que datos confidenciales han sido encontrados en el mercado negro. ¿Qué nos indica que esta información, escalofriantemente precisa acerca de nuestros hábitos no está disponible al mejor postor?</p>
<h3>Proveedores de hardware</h3>
<p>Otro conjunto de noticias que aparecieron en los días recientes son los relacionados a la información de ubicación que guardan diversos <em>teléfonos inteligentes</em> y equipos similares: Los equipos iPhone e iPad de Apple que corren el iOS versión 4 o superior, guardan un registro histórico de los puntos por los que ha pasado el usuario<a href="#fn-4" class="fn">4</a>,<a href="#fn-5" class="fn">5</a> (al igual que lo mencionado anteriormente, mayormente basado en triangulación contra las antenas celulares, aunque de mucho mayor precisión cuando el GPS está activado). Y si bien esto no debería sorprendernos, hay tres puntos clave en lo revelado:</p>
<ul>
<li>Los datos son guardados sin cifrado, y son incluídos en todo respaldo hecho al dispositivo.</li>
<li>La licencia de uso del software permite <em>expresamente</em> a Apple <em>recolectar, usar y compartir información precisa respecto a la ubicación, incluyendo la ubicación geográfica en tiempo real de tu computadora o dispositivo Apple</em>.</li>
<li>La información recopilada no se limita a una ventana de tiempo preestablecida, sino que durará la vida entera del equipo.</li>
</ul>
<p>Para verificar (y/o jugar) con esta funcionalidad, pueden instalar en cualquier computadora con la que hayan sincronizado un iPhone o iPad el iPhoneTracker (MacOS)<a href="#fn-6" class="fn">6</a> o el iPhoneTrackerWin (Windows)<a href="#fn-7" class="fn">7</a>. En el sitio del iPhoneTracker hay una interesante lista de preguntas muy interesantes para entender este problema.</p>
<p>Claro, pero el que Apple controle los dispositivos que los usuarios han comprado no es novedad. Quienes me conozcan, probablemente esperan que haga a continuación una apología de por qué el software libre es más seguro, y por qué deberían todos cambiar a un teléfono basado en el sistema <em>Android</em>, de Google. Sin embargo, la situación no es tan distinta ahí.</p>
<p>Con la salvedad de que para que éste archivo exista el usuario tiene que haber aceptado previamente que el teléfono <em>provea servicios relacionados con los datos de geolocalización</em> (sin duda una muy importante característica de los equipos, y que poca gente dejará desactivada), los teléfonos Android guardan también información con nivel de detalle muy similar<a href="#fn-8" class="fn">8</a>. Esta información además no se mantiene a largo plazo: Los dispositivos Android guardan únicamente un número limitado de ubicaciones — Hasta 50 entradas derivadas de torres celulares, y hasta 200 derivadas de redes WiFi.</p>
<p>Ahora, de este último punto podemos aún <em>jalar más hilo</em>: Si bien el contrato de licencia del software de Apple permite que reciban todos los datos de ubicación, hasta el momento han negado estar utilizándolos. Sin embargo, al autorizar a Android, explícitamente estamos autorizando que esta información sea reportada a Google<a href="#fn-9" class="fn">9</a> — ¿Y qué uso directo le dan? Los dispositivos con Android notifican a Google la ubicación de cada red inalámbrica que encuentran, como lo demuestra el sitio Web desarrollado por Samy Kamkar<a href="#fn-10" class="fn">10</a>: Los dispositivos informan a Google de la ubicación geográfica de cada red WiFi que encuentran.</p>
<p>Ahora bien, sé que este texto puede ser leído como una carta escrita por un paranóico de las teorías de la conspiración. No es así, estoy consciente de que la tecnología va cambiando nuestra vida, y que lo que para muchos puede ser visto como una invasión a la privacidad, para muchos otros representa la gran conveniencia tanto de contar con una ubicación razonablemente precisa en un tiempo aceptable como de poder compartirla con nuestros contactos en un tiempo pertinente.</p>
<p>Mi convocatoria, claro, al tiempo que lleva a que tengamos conciencia de los insospechados ojos que pueden estar aprendiendo de nuestras vidas con cualquier tipo de fines, también lleva a que, como desarrolladores de aplicaciones, sepamos ser creativos y aprovechar la información que tenemos a nuestro alcance — ¡Porque sin duda podrán encontrar también maneras lícitas y atractivas de emplear estas fuentes de información!</p>
<h3>Referencias</h3>
<ol>
<li><a name="fn-1" class="ref"></a> ¿Cuántos miles marchamos? — <a href="http://www.launion.com.mx/images/stories/Hemeroteca%20Virtual/2011/abril-2011/18-abr.pdf">http://www.launion.com.mx/images/stories/Hemeroteca%20Virtual/2011/abril-2011/18-abr.pdf</a> (pag. 34)</li>
<li><a name="fn-2" class="ref"></a>Betrayed by our own data — <a href="http://www.zeit.de/digital/datenschutz/2011-03/data-protection-malte-spitz">http://www.zeit.de/digital/datenschutz/2011-03/data-protection-malte-spitz</a>
<li><a name="fn-3" class="ref"></a>Tell-all telephone — <a href="http://www.zeit.de/datenschutz/malte-spitz-data-retention">http://www.zeit.de/datenschutz/malte-spitz-data-retention</a>
<li><a name="fn-4" class="ref"></a>Secret iPhone location tracking — <a href="http://www.theregister.co.uk/2011/04/20/secret_iphone_location_tracking/">http://www.theregister.co.uk/2011/04/20/secret_iphone_location_tracking/</a></li>
<li><a name="fn-5" class="ref"></a>How to See the Secret tracking Data in Your iPhone — <a href="http://www.pcmag.com/article2/0,2817,2383943,00.asp">http://www.pcmag.com/article2/0,2817,2383943,00.asp</a></li>
<li><a name="fn-6" class="ref"></a>iPhoneTracker — <a href="http://petewarden.github.com/iPhoneTracker/">http://petewarden.github.com/iPhoneTracker/</a></li>
<li><a name="fn-7" class="ref"></a>iPhoneTrackerWin — <a href="http://huseyint.com/iPhoneTrackerWin/">http://huseyint.com/iPhoneTrackerWin/</a></li>
<li><a name="fn-8" class="ref"></a>It’s not just the iPhone, Android stores your location data too — <a href="http://thenextweb.com/google/2011/04/21/its-not-just-the-iphone-android-stores-your-location-data-too/">http://thenextweb.com/google/2011/04/21/its-not-just-the-iphone-android-stores-your-location-data-too/</a></li>
<li><a name="fn-9" class="ref"></a>Google Android privacy concerns — <a href="http://www.theregister.co.uk/2011/04/22/google_android_privacy_concerns/">http://www.theregister.co.uk/2011/04/22/google_android_privacy_concerns/</a></li>
<li><a name="fn-10" class="ref"></a>Android Map <a href="http://samy.pl/androidmap/">http://samy.pl/androidmap/</a></li>
</ol>
Attachments
Versión publicada en Software Gurú (106 KB)